La palabra síntesis procede de un término griego que significa literalmente “poner junto”. La Síntesis es un proceso de razonamiento por el que somos capaces de juntar  partes, aparentemente inconexas, con el fin de conseguir una mejor comprensión y entendimiento del conjunto.

Podemos considerarlo como el proceso de razonamiento opuesto al de Análisis, proceso que implica “separar” las partes de un conjunto para entender mejor sus componentes.

La Síntesis y el  Análisis remiten en realidad a dos patrones generales de un proceso más amplio que es la Investigación.
Mientras que el reduccionismo y el holismo representan dos paradigmas diferentes o maneras de observar el mundo, se puede entender  el Análisis y la Síntesis  como procesos correspondientes al razonamiento que desembocan en ese conjunto de supuestos.

La Síntesis es el método utilizado dentro del paradigma holístico. Y es a través de la Síntesis que  podemos entender cómo las partes interactúan y se relacionan para formar el conjunto, así como la manera en que éste funciona dentro de su ecosistema.

Emergencia
Debido a que los paradigmas holísticos siempre refieren al conjunto para entender las partes, la Síntesis razona observando cómo las partes se juntan para formar el conjunto, y cómo éste, actuando como un sistema, interactúa con otros sistemas y opera dentro de algún ecosistema o entorno más amplio.

Denominamos a este proceso de combinar cosas diferentes para formar un todo más grande la  Emergencia.

En el proceso de Emergencia, diversos elementos interactúan, se auto-organizan y combinan para dar lugar a una nueva entidad, que exhibe propiedades nuevas y diferentes cuando es considerada como un todo.

La Síntesis intenta entender este proceso de Emergencia y cómo las interacciones entre las diversas partes llegan a crear algo nuevo.

Holístico
La Síntesis toma un punto de vista holístico sobre lo investigado, lo que quiere decir que cuando observa el Todo se interesa fundamentalmente en las operaciones y comportamientos del conjunto como tal.

Consideramos a un sistema como un todo unitario cuando lo tratamos como una “caja negra” en la que observamos su comportamiento y funcionamiento en su conjunto, es decir, qué es “lo que hace, o lo que logra o realiza”.

Por ejemplo, la arquitectura se considera una disciplina holística, ya que se ocupa de cómo trabaja o funciona el conjunto construido. El arquitecto, más que enfocarse en cualquiera de los elementos que componen el edificio, se centra en cómo se interrelacionan dichos elementos entre ellos para conformar un conjunto que funcione como sistema.

A los ingenieros, sin embargo, se les requiere el análisis y diseño de los diferentes componentes para asegurar que estos funcionarán debidamente.

Proceso
El pensamiento Sintético consta de tres pasos que podemos considerar opuestos al Análisis.

Lo primero que nos preguntamos, cuando utilizamos el enfoque Sintético para entender algo, es ¿esto, de qué sistema forma parte?, identificamos el contexto global del que dicho sistema forma parte.Por ejemplo, para entender una corporación o empresa es importante identificar la economía dentro de la que opera; para entender una bicicleta tenemos que entender para qué podrían querer usarla las personas, etc.
Lo segundo que hacemos es tratar de entender el comportamiento del conjunto. Por ejemplo, para poder entender una fábrica de coches, así como los coches que fabrica, necesitamos tener una comprensión básica del sistema de transportes y del sistema económico en el que opera.
Finalmente, tendremos que verificar la función del sistema que estamos tratando de explicar y cómo se interrelaciona con otros sistemas para desarrollar y ejecutar dicha función. Por ejemplo, el rol que juegan los coches mencionados en el sistema de transportes, así como el rol que juega la fábrica dentro del sistema económico.

Tipos de respuestas
Tanto el Análisis como la Síntesis nos proporcionan visiones o perspectivas distintas: Mientras que el Análisis nos revela la estructura de un sistema y cómo funciona, la Síntesis nos muestra porqué se comporta como lo hace.

Ningún análisis del sector de automoción francés nos revelaría por qué conducen por la derecha. El porqué de este hecho es una contingencia histórica que forma parte del contexto evolutivo más amplio dentro del cual el coche existe.

Si bien una investigación analítica nos puede proporcionar una detallada visión del funcionamiento interno de algo y una comprensión de cómo opera, no es menos cierto que los enfoques reduccionistas nos permiten también identificar porqué ese algo muestra unos determinados comportamientos.
Por ejemplo, un enfoque analítico podría explicarnos que la reacción de salir corriendo ante la vista de un león se produce por nuestro centro neurológico del miedo, el cual causa una respuesta de estrés que nos permiten salir corriendo lo más rápido posible. Sin embargo, esa misma aproximación analítica no puede decirnos porqué nos asustamos ante la vista del león.

En efecto, asumiendo un enfoque analítico podemos preguntarnos aspectos más específicos y detallados, sin llegar a cuestionarnos el hecho, más global, de porqué nos comportamos como lo hacemos. Así, el reduccionismo es útil pero puede conducirnos a explicaciones incompletas.
La Síntesis nos ayuda a resolver esto refiriéndonos a un contexto más amplio. La Síntesis nos ayuda a entender el significado de algo porque dicho significado reside en su funcionamiento dentro de un sistema más grande. Las personas encontramos significado a nuestras vidas formando parte de organizaciones más grandes.

Así, una madre juega su rol dentro de una familia, un deportista desarrolla una determinada posición dentro de un equipo o un músico toca un determinado instrumento dentro de una banda.

Sólo en referencia al funcionamiento de un sistema dentro de un ecosistema más amplio, podemos derivar las respuestas a la cuestión del por qué, y sólo separando y analizando los componentes de dicho sistema, podemos dar respuestas a la cuestión del cómo.

Aplicación
La eficacia del método utilizado tiene mucho que ver con el contexto de lo investigado. La aplicación del reduccionismo analítico funciona adecuadamente para algunos fenómenos o circunstancias, aunque no siempre.

Qué paradigma es el más relevante suele estar asociado a la complejidad del sistema con el que tratamos: Los sistemas simples suelen responder bien a los enfoques reduccionistas, mientras que los sistemas complejos no tanto, debido a su naturaleza altamente interconectada e interdependiente.

Proceso creativo
El término “Síntesis” remite a poner cosas juntas para crear una nueva entidad. Por ejemplo, en botánica, las plantas realizan su función principal de la fotosíntesis utilizando la energía solar como un catalizador para construir una molécula orgánica a partir de una molécula simple de carbono.

Es decir, la Síntesis es esencialmente un proceso creativo; el enfoque sintético está diseñado para crear, pensando fuera de los marcos mentales tradicionales, ideas y soluciones innovadoras.

Mientras que el Análisis, si bien no puede contarnos nada fundamentalmente nuevo, nos proporciona mejoras incrementales y optimización; ya que simplemente estamos descomponiendo algo en sus partes, sólo podemos aspirar a construir lo que ya existe.

En cambio, el pensamiento sintético, sin embargo, nos puede ayudar a alumbrar cambios importantes en los paradigmas vigentes, debido a su naturaleza creativa, emergente.

Integración

Si bien el análisis nos proporciona la diferenciación que necesitamos para conseguir eficiencia a través de la especialización, no es menos cierto que puede llevarnos a una excesiva fragmentación.

La Síntesis, por el contrario, poniendo las cosas juntas puede jugar un rol importante en la integración de los sistemas; asegurándonos que todas esas partes trabajan juntas en un modo integrado y que no corremos los riesgos de una excesiva fragmentación.

Por ejemplo, en el ámbito científico el pensamiento sistémico nos ayuda a construir modelos trans-disciplinares y marcos de referencia que interrelacionan los diferentes dominios de la investigación.

La estrategia analítica, sin embargo, no es capaz de considerar la totalidad de un programa porque su foco fundamental se dirige a las tareas individuales.

El pensamiento sistémico se requiere, para equilibrar esto último y para mantener una integración general, que nos asegure que la fragmentación no se produce.

Entorno
El pensamiento Sintético nos remite al contexto o al Entorno como el marco más importante de referencia: para que algo tenga valor o sea correcto debe estar alineado con el contexto dentro del cual existe.

Por ejemplo, con un enfoque analítico uno puede enfocarse en la optimización de los subsistemas; poniéndola como máxima prioridad, incluso a costa de minusvalorar o no tener suficientemente en cuenta algún otro elemento, el todo como tal o el propio Entorno.

El pensamiento sistémico, por el contrario, dará invariablemente prioridad al Entorno del conjunto que estudiamos, postulando que nada puede ser considerado “correcto” sin tener en cuenta que es lo mejor para el contexto general. Por tanto, el pensamiento Sintético puede jugar un rol importante para asegurar el alineamiento de lo investigado con su propio Entorno y la sostenibilidad a largo plazo.

Impredecibilidad
Un corolario de todo lo afirmado hasta aquí, es que debido a que todo es contemplado como dependiente del contexto, los sistemas holísticos son óptimos para adaptarse y responder al cambio dentro de su Entorno.

El paradigma analítico nos conduce a las ideas de determinismo y predicibilidad; porque el foco está puesto en los comportamientos internos de sistemas cerrados, es decir, todo lo que existirá ya existía en el pasado y está determinado por él.

El pensamiento sistémico, sin embargo, sostiene que el comportamiento de un sistema no puede ser predicho en su perfección, sin importar cuántos datos tengamos disponibles. Los sistemas naturales y sociales pueden producir sorprendentemente comportamientos inesperados, y se sospecha que dichos comportamientos sean “irreducibles” desde un punto de vista computacional; lo que significa que no sería posible aproximar siquiera, el estado del sistema sin una simulación completa de todos los eventos que ocurren dentro de aquél.

Frente a  esta incertidumbre, la capacidad de adaptación tiene gran valor dentro del paradigma holístico.

Conclusión
Tanto la Síntesis como el Análisis son elementos clave para obtener el entendimiento completo de una entidad. Ambas tienen ventajas y limitaciones y ambas son necesarias para formar una comprensión equilibrada del todo investigado y sus partes.