Hola a todos,

Gracias por leernos, nos hace mucha ilusión contribuir a la comprensión de la visión sistémica con nuestro granito de arena.

En la serie de posts que publicaremos todos los viernes a las 9:00 queremos descubrir con vosotros el pensamiento sistémico y su aplicación en nuestras áreas de interés.

Esta semana hemos decidido aplicar esta visión al análisis de la Disrupción Digital y a la reflexión sobre los fenómenos emergentes que ésta ha generado.

 

¿Qué es la disrupción Digital?

La disrupción digital es un fenómeno emergente que ha cambiado el modo en el que nos relacionamos y consumimos. Desde mi punto de vista personal esto se debe a las siguientes «propiedades sociales» emergentes:

  1. Nos permite estar siempre conectados con poco esfuerzo, lo que genera una sensación de inmediatez «reduciendo nuestra paciencia».
  2. Disminuye las barreras de comunicación entre nosotros. Ahora podemos hablar fácilmente con el mundo, personas con intereses afines se pueden encontrar. Esta es también la causa de que hayan cambiado las reglas de juego en el poder de la comunicación, aquellos que tradicionalmente controlaban los medios han perdido el control sobre el mensaje.

Me gustaría poner como ejemplo claro de este fenómeno la relación que todos tenemos con nuestros móviles (2.1):

  • El 58% de los usuario no pasan una hora sin mirarlos. Los españoles lo miran 150 veces al día.
  • El 96% de los propietarios lo tienen a menos de 1 metro de distancia las 24h.

Reflexionar sobre las consecuencias de estas dos propiedades nos llevaría bastantes más entradas en el blog, quedémonos con ejemplos personales del día a día sobre nuestra relación con los proveedores (susceptibilidad ante los errores técnicos, tendencia a realizar quejas públicas en Twitter, capacidad de contrastar experiencias de manera inmediata con otros usuarios) o amigos (¿cómo podíamos organizarnos para quedar en grupo antes de Whatsapp?).

Cambios en el ecosistema

Estamos ante un cambio en la estructura de nuestra realidad social, que generan cambios estructurales profundos.

La teoría de Sistemas estudia la evolución de los sistemas para tratar de explicar qué lleva a estos a cambios estructurales tan profundos como los que  estamos viviendo, nosotros resumimos las posibles causas en: la propia evolución del sistema, la combinación de los bloques de construcción (building blocks) (2.2), decisiones estratégicas de sus líderes (así como respuestas del sistema a estas decisiones), aparición de subsistemas o nuevas relaciones.

evolucionecosistema

Creo que esta disrupción está generada por propiedades emergentes surgidas a través del avance tecnológico y social gracias a algunos de los principales players de Internet, los conocidos como GAFA:

  • Google: Como iremos viendo en las píldoras que compartiremos de nuestro trabajo sobre su evolución, Google ha generado la posibilidad real de encontrarse y comunicarse en Internet dando lugar a un gran número de nuevas funcionalidades.
  • Amazon: Amazon ha revolucionado sin duda el mundo del Retail, nos conecta con la inmediatez de la compra  de prácticamente todo lo que nos podamos imaginar.
  • Facebook: Facebook ha sabido hacer lo que otros (incluso Google) intentaron sin éxito, conectarnos personalmente con «la red» y reducir totalmente nuestras barreras respecto «al mundo digital» ayudando a que «ambos mundos» se unifiquen.
  • Apple: Apple nos ha convertido en «e-cuerpos» (1)

Por lo tanto, para mí esto es mucho más que un simple cambio en los medios de los que disponemos para comunicarnos.

Se trata de un cambio en las estructuras de poder de nuestros sistemas sociales, desde el punto de vista político (en el control del mensaje y la posibilidad de reacciones instantaneas), social (en el tipo de relaciones y la capacidad de mantenerlas a distancia), productivo (en la estructura de costes, la comunicación con las empresas y las barreras competitivas), etc.

 

¿Por qué investigar sobre esto?

Creemos que estamos ante un cambio de paradigma que influye en todos los ámbitos de las relaciones sociales y en nuestros procesos productivos.

Queremos entender cómo la disrupción digital afecta a ámbitos como:

  • La organización de nuestras empresas (¿es el fin de la centralidad/burocracia?) y las estructuras de poder en general.
  • Las fronteras, las comunidades, las estructuras sociales, la inclusión/exclusión social.
  • La competitividad.

Creemos que estamos ante un cambio en los mecanismos de relación humana y por tanto un fenómeno emergente que  lleva a cambios profundos en la estructura de nuestra sociedad.

Quizá por el hecho de estar viviéndolo en primera persona (fenómeno de la rana y el agua caliente) no somos conscientes del momento histórico que estamos viviendo; nosotros queremos entender y ayudar a entender nuestra sociedad.

————————————————————————————————————

 

Nota de ayuda a la comunidad:

Agradecemos a todos aquellos que ya están familiarizados con la Teoría General de Sistemas (y en especial los Sistemas Complejos) que nos ayuden a aclarar los puntos en los que vean que quizá damos lugar a dudas o crean que hay modos más simples de explicarlo. Me gustaría también aclarar que nuestro deseo es introducir progresivamente la visión sistémica para más tarde llegar a los Sistemas Complejos por lo que en muchos casos realizamos algunas simplificaciones y omitimos algunos términos.

(1)Introducción a algunos conceptos

A lo largo de nuestras entradas iremos explicando qué es esto de los Sistemas Complejos y la visión sistémica. Hoy (y dado que hemos introducido en el texto muchos de estos términos) queremos presentaros algunos conceptos clave del marco de pensamiento sistémico.

Cuando analizamos un sistema, tenemos que tener claras algunas claves, un pequeño «checklist» que debemos plantearnos para entender qué es lo que nunca debemos perder de vista mientras intentamos comprender el sistema:

  • Fronteras: Debemos hacer una primera aproximación de qué fronteras estamos hablando, qué queda dentro del sistema y qué constituye el ecosistema (relación de agentes que interactúan con nosotros).
  • Ecosistema: Una vez que hemos determinado cuál es el sistema en el que nos vamos a centrar y esbozado sus fronteras nos paramos a mirar cuál es el ecosistema en el que está inmerso. Con qué tipo de agentes interactúa, qué interacciones se producen.
  • Tipo de frontera: Estamos ya listos para hacer una interpretación (cuando hayamos hablado más de sistemas conoceréis las posibles «segundas vueltas» que este concepto tiene) de si el sistema es abierto (intercambia información con el ecosistema en que está inmerso, o cerrado (no la intercambia) e incluso la permeabilidad de esa frontera.
  • Señales: En sistemas como el que vamos a analizar, el número de interacciones con el exterior y el número de agentes diferentes es muy elevado, para que sea posible realizar un análisis del sistema en su conjunto es necesario definir adecuadamente señales y triggers.
    • Señal: Información procesada que genera una reacción.
    • Trigger: aquel elemento del sistema en el que un cambio/acción en su comportamiento se ve amplificada en el conjunto del sistema

(2)Notas y referencias:

(2.1) Información obtenida en la conferencia de ESADE ‘El neuromarketing aplicado al comercio móvil (m-commerce)’.  La idea que ahí trabajamos es el hecho de que hoy en día el móvil está tan integrado en la vida de las personas que lo podemos considerar como uno mismo (nos invitó a que lo llamásemos “e-cuerpo”).

(2.2) Teoría desarrollada por Brian Arthur en su libro Complexity and the Economy en el que reflexiona sobre cómo un avance tecnológico puede introducir nuevas propiedades/usos que generan nuevas necesidades y la transformación de otros elementos en su entorno.