Hoy tenemos una sorpresa para todos vosotros …. ¡Hemos abierto una nueva líneas de contenidos!

Como sabéis, la Fundación Sicomoro es una entidad sin ánimo de lucro y sin animo de poder, dedicada al estudio, la divulgación y la mejora del conocimiento sobre los Sistemas Complejos. Durante el año pasado nos hemos volcado, con entusiasmo e ilusión, a conseguir ese objetivo.

Ha sido una experiencia muy enriquecedora en la que hemos aprendido muchas cosas acerca de la complejidad, la realidad y nosotros mismos.

Hemos descubierto que los Sistemas Complejos no son solo ideas o conceptos… Aprendimos que están presentes en diferentes ámbitos de nuestra realidad, incluso en nuestra vida cotidiana.

También hemos conocido a personas muy interesantes: científicos, divulgadores, escritores,investigadores y profesores provenientes de diferentes campos de conocimiento; que se dedican al estudio de los Sistemas Complejos, aplicando sus conclusiones y descubrimientos a diferentes aspectos de nuestra vida.

Ha sido un privilegio poder hablar con estas personas, reflexionar sobre los Sistemas complejos y descubrir aplicaciones nuevas de la Teoría de Sistemas. Una experiencia que deseamos compartir con vosotros….

Por ello hemos creado esta nueva líneas de contenidos en nuestro blog sobre Sistemas Complejos. Una línea en la que podréis encontrar entrevistas, que el equipo de la fundación ha realizado a algunas de estas personas.

A través de estas conversaciones buscamos mostraros como se aplican los Sistemas Complejos a diferentes ámbitos de nuestra vida, como puede ser la conservación de la naturaleza, el estudio del cerebro o la organización de la convivencia social, entre otros.

Deseamos que os guste esta nueva línea de contenidos. Esperamos vuestros comentarios y opiniones.

 


Rodrigo Arce Rojas nos habla sobre la complejidad

(Entrevista Realizada el día 16 de febrero de 2017)

Os damos la bienvenida a este  espacio de reflexión, donde hablaremos con personas que aplican su conocimiento acerca de la Teoría General de Sistemas Complejos a diferentes campos de actuación, hoy nos complace tener con nosotros a Rodrigo Arce Rojas.

Rodrigo vive en Perú, es un apasionado de la naturaleza y aplica su conocimiento sobre Sistemas Complejos para la preservación de los bosques y los ecosistemas.

Fundación Sicomoro: Rodrigo, ante todo, muchas gracias por aceptar nuestra invitación.

Rodrigo Arce Rojas: Muchas gracias a ustedes por la invitación para hablar sobre este interesante tema.

Fundación Sicomoro: Lo primero que nos gustaría preguntarte es ¿qué entiendes por sistema complejo?, ¿qué significa desde tu punto de vista, desde tu experiencia de trabajo?

Rodrigo Arce Rojas: Sistema Complejo refiere a un conjunto de elementos que están interconectados, que son interdependientes, interdefinibles, que forman parte de un sistema que es abierto y que, por tanto, tiene capacidad de diálogo con el entorno. Son además sistemas multidimensionales y multiescalares.

Estos sistemas se caracterizan porque tienen algunas propiedades fundamentales, tales como la no linealidad, la autoorganización, la emergencia, la capacidad de adaptación, la evolución… Entre otros elementos. Además se dice que esos sistemas son irregulares, irreversibles e impredecibles.

Fundación Sicomoro: Una definición muy interesante para empezar con esta entrevista. Ahora, te hacemos una pregunta con un toque más personal, ¿Por qué te interesaste por el estudio de los Sistemas Complejos? ¿Cómo te surgió esa inquietud?

Rodrigo Arce Rojas: En el campo ambiental y forestal en Perú tenemos grandes problemas de frontera (que son aquellos problemas que no pueden resolverse desde una única disciplina sino requieren abordajes interdisciplinarios, transdisciplinarios e incluso indisciplinarios) como por ejemplo la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los bosques, la minería ilegal, la corrupción… Son grandes temas que hasta ahora como sociedad no hemos podido afrontar exitosamente, y realmente son muy preocupantes.

Este conjunto de problemas que son altamente retadores para la viabilidad, para la sostenibilidad del país, motivó la necesidad de buscar otras formas de abordaje, otros entendimientos, metodologías, acercamientos, que ayuden a dar luces sobre cómo afrontar este tipo de problemas y que tienen que ver finalmente con el desarrollo del país y de la viabilidad planetaria. Esa ha sido mi gran motivación.

Fundación Sicomoro: bueno ya entrando en detalle en el trabajo que haces para la conservación de los bosques, ¿podemos decir que el bosque o los bosques son un sistema complejo? y sobre las propiedades que has mostrado al principio, ¿cómo las podemos ver presentes en lo que es la vida habitual de un bosque? 

Rodrigo Arce Rojas: Un bosque es un ejemplo maravilloso de complejidad. Algunos de los términos que usamos dan cuenta de ello. Por ejemplo ecosistema, biodiversidad forestal, y, llevándolo más allá de lo que es solamente un recurso forestal, hablamos de paisajes forestales sostenibles o incluso de socioecosistemas.

[bctt tweet=»Un bosque está conformado por elementos vivos y no vivos que se adaptan, se autoorganizan y evolucionan» username=»f_sicomoro»]
Si hablamos de las propiedades que reconocemos en un bosque, las tenemos todas.  Por ejemplo un bosque está conformado por muchos elementos que están entrelazados absolutamente, y cuando hablamos de elementos estamos haciendo alusión a los elementos vivos y no vivos pero que conforman una gran trama, una gran red de absoluta interdependencia que es otra de las características que tienen los sistemas complejos. También se autoorganizan, se adaptan y evolucionan

Ahora bien, no solo hacemos referencia a la parte biofísica del bosque. También el bosque alberga personas y por tanto cultura.

Fundación Sicomoro: Al hilo de lo que veníamos hablando, ¿qué tipo de sistema complejo es un bosque?, ¿cómo lo podríamos definir, como un sistema adaptativo, sistema abierto, sistema anti frágil, sistema resiliente? a partir de tu experiencia, ¿cómo podríamos intentar catalogarlo?

Rodrigo Arce Rojas:Todas juntas, justamente por eso hablamos de ecosistemas que tienen capacidad de adaptación, de evolucionar, de co-evolucionar,  y son muy frágiles. La capacidad de resiliencia (capacidad de respuesta frente a las perturbaciones, sean naturales o sean antrópicas) es muy importante en los bosques.

El problema está cuando nosotros afectamos a esa capacidad de resiliencia y se da inicio a un proceso de degradación forestal. Por eso justamente  se explica la atención mundial al sistema bosque, porque la desaparición de los bosques no solamente hace referencia a los medios rurales lejanos, sino al estar inscrito en la biosfera, lo que sucede en los bosques, también nos afecta a los que estamos en la ciudad.

Al hablar del Río Amazonas no solo nos referimos al curso visible de las aguas. También se verifica los ríos voladores que aluden al ciclo hidrológico y que tienen impacto planetario. Además del Río Amazonas superficial también hay un gran río subterráneo. Todo esto forma parte del ciclo hidrológico global y los impactos de la deforestación también pueden evidenciarse en la disponibilidad de agua en Buenos Aires. Todo está interrelacionado, todo forma parte de la gran trama planetaria del cual somos parte.

la complejidad de la conservación del bosque en Perú

Fundación Sicomoro: Hablaremos de  tu actividad profesional,  ¿cómo aplicas los sistemas complejos o tu conocimiento de estos conceptos a tu trabajo de conservación de la naturaleza?

Rodrigo Arce Rojas: Lo primero  que debemos señalar es que los  los temas de los sistemas complejos y pensamiento complejo son un tema relativamente nuevos en nuestro país (Perú). Es cierto que tenemos un Instituto de Pensamiento Complejo Edgar Morín en la Universidad Ricardo Palma, pero todavía no se conoce mucho.

A nivel profesional forestal es un tema novedoso, apenas se está mencionando y todavía no se entiende bien. En este contexto, cumplo dos roles: como consultor forestal y como comunicador socioambiental y socioforestal.

Como consultor forestal recibo una serie de encargos que se encuentran delimitados por términos de referencia. La institucionalidad generalmente se ubica en el marco de un paradigma simplificante de la ciencia y eso hace que la actuación sea reduccionista y disyuntiva. Por ello los enfoques son frecuentemente lineales, fragmentarios y deterministas. Prueba de ello es que se usa mucho el esquema lineal de causas y efectos sin considerar la complejidad. Los enfoques integrales se ven afectados por las competencias y funciones, misiones institucionales a lo que se viene a sumar la formación disciplinaria de los profesionales y a la débil coordinación y sinergias aún al interior de una institución forestal. Como hemos señalado el bosque es mucho más que lo biofísico y está absolutamente interrelacionado con la sociedad y todas sus manifestaciones. Eso explica por qué estamos hablando de socioecosistemas. En la medida de lo posible trato de incorporar elementos de pensamiento complejo y ciencias de la complejidad.

En mi rol de comunicador ambiental tengo un rol muy activo con publicaciones en SERVINDI, ECOPORTAL y otras redes con el propósito de sensibilizar a la comunidad nacional (e internacional)  sobre la necesidad de la conservación de los bosques desde una mirada de complejidad. Desde la comunicación venimos trabajando diferentes temas, por ejemplo, paisajes forestales sostenibles, manejo forestal comunitario, fortalecimiento de capacidades, diálogo, conflictos, facilitación, entre otros temas. Esta experiencia es muy enriquecedora pero todavía poco entendida por lo que tenemos que seguir haciendo labor pedagógica para  que se entienda la perspectiva del pensamiento complejo y de las ciencias de complejidad.

Fundación Sicomoro: ¿Cuál ha sido el impacto más importante que has detectado en tu trabajo? de esta idea de aplicar los sistemas complejos a esta iniciativa de conservación de la naturaleza ¿qué es lo que más te ha impresionado?

Rodrigo Arce Rojas: Creo que todavía estamos en proceso. Inicialmente con un grupo de colegas (forestales y abogados) tratamos de generar un espacio debate sobre bosques y sistemas complejos pero el entusiasmo inicial pronto declinó. Tenemos que reconocer que la terminología que se maneja en el mundo de la complejidad no es conocida todavía, entonces no hubo elementos para poder continuar. Tuvimos un problema de código comunicacional.

Hay que tener presente que nuestra formación ha sido y es muy disciplinaria. Así mismo, hay que considerar que la administración pública está organizada en función a una mirada disciplinaria. Tenemos una serie de elementos, por ejemplo, los reglamentos de organización y funciones, los manuales de organización y funciones, las competencias, misiones institucionales que en términos de gestión, aparecen como grandes herramientas, pero en términos de complejidad más bien son una camisa de fuerza para la innovación. La administración pública obliga a que estés encasillado, es más, si sales de tu casilla incluso puedes ser sancionado administrativamente. No necesariamente tenemos el marco que nos ayude a avanzar en estas propuestas de los sistemas complejos.

Además, hay que tener presente que en nuestra formación ya que hemos sido formateados como disciplinares, nuestros gremios son disciplinares y orientados a poner muros para que los profanos no puedan ingresar. Pero este modelo no corresponde con la realidad multidimensional y la complejidad del bosque.

Hemos visto la complejidad de los bosques, la complejidad de las personas, complejidad del cerebro, del comportamiento… Estamos frente a una complejidad de complejidades que no va a ser posible abordar sólo desde miradas disciplinares. Por eso, para la necesidad de abrir, son muy interesantes todas estas propuestas de enfoque interdisciplinario, transdisciplinario e indisciplinarios. De ahí el gran reto de romper lo que como sociedad occidental hemos ido fijando como características: la separación y la fragmentación.

Pero lo importante es que ya se ha generado una inquietud que está latente por lo que hay que insistir al respecto. No podemos dejar de reconocer que hay algunas personas que vienen trabajando en esta dirección y seguramente con más difusión habrá más personas interesadas en contribuir desde una perspectiva de complejidad. Todavía es un proceso de sensibilización, de difusión, para que podamos contar con enfoques y herramientas metodológicas para poder abordar los grandes problemas de frontera del sector forestal.

Un gran problema de frontera por ejemplo se refiere a la corrupción que también es un sistema complejo. Tenemos un Plan Nacional Anticorrupción del Sector Forestal y de Fauna Silvestre pero no se ven resultados. Es aquí cuando podemos apreciar que la corrupción tiene un impacto directo en el incremento de Gases de Efecto Invernadero producto de procesos de deforestación amparados por la corrupción. La corrupción afecta sustancialmente todos los esfuerzos de conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques. Con miradas tradicionales no vamos a obtener los resultados que estamos buscando.

Fundación Sicomoro: para  concluir, queremos  hablar un poco del futuro.  Desde tu experiencia, ¿cómo crees que evolucionará el estudio de los sistemas complejos?

Rodrigo Arce Rojas: Sabemos que varios países en América Latina hay avances sustanciales en el desarrollo de la complejidad para enfrentar problemas de frontera. Podemos citar algunos nombres importantes como Carlos Maldonado (Colombia), Carlos Reynoso (Brasil), Leonardo Rodríguez (Argentina), Pablo Razeto (Chile), María Cándida Moraes (Brasil), entre otros. No obstante, como ya hemos mencionado, el tema es relativamente nuevo.

En general el hecho que haya países que estén trabajando en sistemas complejos, ciencias de la complejidad esto está muy bien pero podría generarse nuevas formas de dominio y exclusión si es que nos quedamos rezagados en esta nueva perspectiva de hacer ciencia

Para poder avanzar no es suficiente con equipos de trabajo multidisciplinario. Necesitamos enfoques, métodos y prácticas que inviten a revisar tus propios marcos teóricos y tu equipaje metodológico, que te invite a tender puentes y a la incertidumbre de construir juntos nuevas aproximaciones e incluso con nuevos lenguajes y actitudes.

[bctt tweet=»Cada vez hay más gente interesada en conocer los alcances de los sistemas complejos adaptativos» username=»f_sicomoro»]

Cada vez hay más gente interesada en conocer los alcances de los sistemas complejos adaptativos y veo que esto va a seguir creciendo. La mirada de la complejidad tiene la virtud de no quedarse en soluciones únicas tipo recetas sino la exploración apasionada de todas las posibilidades. Esta es una forma de valorar la diversidad tan propia de nuestras realidades latinoamericanas y más que un problema debería verse como una fuente infinita de energía creadora.

Fundación Sicomoro: Rodrigo por haber aceptado nuestra invitación y por el interesante relato que nos has hecho. Estoy seguro que a los miembros de nuestra comunidad de pensamiento sistémico les ha gustado conocer de primera